Me ha alegrado mucho encontrar una entrada de alguien que no está dentro del pequeño ámbito escolar en el que se mueve este blog.
Agradezco la invitación , en esta ocasión no he podido ver vuestra obra, pero sigo habitualmente la cartelera de los teatros de Castellón, así que espero veros en una próxima representación.
Si tienes curiosidad por nuestro trabajo, puede visitar nuestra página web : Revista Ecosfera, un proyecto de concienciación medioambiental en secundaria.
Durante varios años hemos realizado una revista tipo "fanzine", cuyos números recoge la página en formato PDF; alguno de ellos, especialmente el nº 7, publicado en Enero de 2006, tuvo bastante repercusión por dos de sus artículos referidos al vandalismo urbanístico de nuestra costa : "Marina d´horror" y "El caso del campo de golf en el Cuadro Santiago"
Saludos
Rosario
sábado, 10 de mayo de 2008
domingo, 9 de marzo de 2008
Respuesta Felipe Biosca
Hola Felipe
Estoy de acuerdo con los aspectos básicos de tu comentario en el sentido de la enorme influencia que actualmente tiene la publicidad y las técnicas de mercado en nuestra elección de alimentos, y en lo mucho que afectan al público mas jóven .
Pero creo que si existen soluciones para disminuir esta influencia, una de ellas es la educación como consumidores. Esta educación debe hacerse conjuntamente a nivel escolar y familiar. Un consumidor educado tiene que ser crítico , debe reconocer la publicidad engañosa y no dejarse embaucar. Al fin y al cabo , si se lo propone, el que manda es el consumidor, ya que estando organizados, si se ponen de acuerdo en no consumir productos sin garantias nutritivas, estos productos dejarían de fabricarse y se sustituirian por otros mejores.
No hay razon para preocuparse por el "hundimiento" de las empresas de alimentación, la mayoría son multinacionales con beneficios mas que millonarios , a las cuales lo mejor que podemos hacer es controlar.
Un importante aspecto educativo es el control de los productos que se venden en las cantinas escolares, los cuales deberían responder a los alimentos recomendados para una dieta sana y adecuada a la edad escolar.
Estoy de acuerdo con los aspectos básicos de tu comentario en el sentido de la enorme influencia que actualmente tiene la publicidad y las técnicas de mercado en nuestra elección de alimentos, y en lo mucho que afectan al público mas jóven .
Pero creo que si existen soluciones para disminuir esta influencia, una de ellas es la educación como consumidores. Esta educación debe hacerse conjuntamente a nivel escolar y familiar. Un consumidor educado tiene que ser crítico , debe reconocer la publicidad engañosa y no dejarse embaucar. Al fin y al cabo , si se lo propone, el que manda es el consumidor, ya que estando organizados, si se ponen de acuerdo en no consumir productos sin garantias nutritivas, estos productos dejarían de fabricarse y se sustituirian por otros mejores.
No hay razon para preocuparse por el "hundimiento" de las empresas de alimentación, la mayoría son multinacionales con beneficios mas que millonarios , a las cuales lo mejor que podemos hacer es controlar.
Un importante aspecto educativo es el control de los productos que se venden en las cantinas escolares, los cuales deberían responder a los alimentos recomendados para una dieta sana y adecuada a la edad escolar.
jueves, 6 de marzo de 2008
Respuesta para Alejandro y Candela
Hola
He leido vuestros comentarios sobre el ocio jóven . Observo en los vuestros, como en la mayoría, que la influencia del ambiente de consumo en el que vivimos, os hace pensar en un único modelo de diversión basado en frecuentar los locales nocturnos, y cuanto mas horas se prolonguen mejor. Pero los chicos y chicas que han vivido en épocas anteriores también se divertián con otras fórmulas de ocio diferente. Con esto no quiero decir que volvamos al pasado ,sino que necesitamos emplear la imaginación y pensar en otros modelos en los cuales se pueda disfrutar, hacer amistades, etc. con menos consumo y horarios mas saludables y sostenibles.
He leido vuestros comentarios sobre el ocio jóven . Observo en los vuestros, como en la mayoría, que la influencia del ambiente de consumo en el que vivimos, os hace pensar en un único modelo de diversión basado en frecuentar los locales nocturnos, y cuanto mas horas se prolonguen mejor. Pero los chicos y chicas que han vivido en épocas anteriores también se divertián con otras fórmulas de ocio diferente. Con esto no quiero decir que volvamos al pasado ,sino que necesitamos emplear la imaginación y pensar en otros modelos en los cuales se pueda disfrutar, hacer amistades, etc. con menos consumo y horarios mas saludables y sostenibles.
lunes, 3 de marzo de 2008
Respuesta a Ana Belén
Hola Ana Belén
He leído tu comentario en relación con el ocio jóven. Destaco tu propuesta sobre los centros juveniles y sus actividades, en el sentido de que deberían estar mas adecuados a edades entre 15 y 20 años aproximadamente. Estas edades son las mas descuidadas en las actividades promovidas por los Ayuntamientos, que se decantan mas hacia el ocio infantil o el de la tercera edad.
Me parece un problema muy serio ya que en estas edades de final de la adolescencia es especialmente importante relacionarse con chicos y chicas de edades parecidas y creo que entre todos debemos exigir soluciones.
He leído tu comentario en relación con el ocio jóven. Destaco tu propuesta sobre los centros juveniles y sus actividades, en el sentido de que deberían estar mas adecuados a edades entre 15 y 20 años aproximadamente. Estas edades son las mas descuidadas en las actividades promovidas por los Ayuntamientos, que se decantan mas hacia el ocio infantil o el de la tercera edad.
Me parece un problema muy serio ya que en estas edades de final de la adolescencia es especialmente importante relacionarse con chicos y chicas de edades parecidas y creo que entre todos debemos exigir soluciones.
Hola Anna Julia
Hola Anna Julia
Sobre tu comentario referido al ocio jóven , me parece muy interesante la crítica que expresas en relación con la presión que se crea en los ambientes nocturnos, para animar a la gente jóven al consumo de alcohol, cocaína, marihuana,...
Este problema tan serio obedece, como es fácil suponer, a intereses económicos, ya que el consumo de estas sustancias moviliza cifras millonarias.
Erradicar este problema pasaría, como tantos otros, por la concienciación, la unión y la presión de todos los ciudadanos.
Sobre tu comentario referido al ocio jóven , me parece muy interesante la crítica que expresas en relación con la presión que se crea en los ambientes nocturnos, para animar a la gente jóven al consumo de alcohol, cocaína, marihuana,...
Este problema tan serio obedece, como es fácil suponer, a intereses económicos, ya que el consumo de estas sustancias moviliza cifras millonarias.
Erradicar este problema pasaría, como tantos otros, por la concienciación, la unión y la presión de todos los ciudadanos.
viernes, 22 de febrero de 2008
Respuesta al comentario de Pilar Tregón
Hola Pilar
Estoy completamente de acuerdo con tu queja sobre la falta de locales de ocio para bailar, divertirse y contactar entre chavales menores de 18 años.
Pero me gustaria hacerte algunas consideraciones en relación con tu opinión sobre los horarios:
Los horarios españoles, no solo de ocio, también de comercios y de trabajo , se prolongan mucho mas que en el resto de Europa. Por supuesto esto no significa que los demás europeos se diviertan, vendan o trabajen menos que los españoles, simplemente significa que sus horarios son mas racionales.
Al decir que son mas racionales me refiero a varios aspectos:
En relación con la salud, ya que los ritmos biológicos sufren alteraciones al modificar frecuentemente los horarios de sueño, y estas alteraciones pueden desencadenar con el tiempo enfermedades serias, además de disminuir la capacidad de concentración y la memoria.
En relación con el medio ambiente, porque prolongar durante muchas horas las actividades durante la noche, supone un elevado gasto energético.
En relación con la seguridad, porque de noche aumentan los accidentes y las actividades delictivas.
En relación con la convivencia, porque las actividades y el tráfico nocturno generan ruidos y molestias para las personas que necesitan descansar.
Todavia se podrian enumerar mas problemas, por todo ello, lo mas sensato y racional es que los españoles comencemos a pensar en mejorar nuestras costumbres horarias.
Un saludo cariñoso
Estoy completamente de acuerdo con tu queja sobre la falta de locales de ocio para bailar, divertirse y contactar entre chavales menores de 18 años.
Pero me gustaria hacerte algunas consideraciones en relación con tu opinión sobre los horarios:
Los horarios españoles, no solo de ocio, también de comercios y de trabajo , se prolongan mucho mas que en el resto de Europa. Por supuesto esto no significa que los demás europeos se diviertan, vendan o trabajen menos que los españoles, simplemente significa que sus horarios son mas racionales.
Al decir que son mas racionales me refiero a varios aspectos:
En relación con la salud, ya que los ritmos biológicos sufren alteraciones al modificar frecuentemente los horarios de sueño, y estas alteraciones pueden desencadenar con el tiempo enfermedades serias, además de disminuir la capacidad de concentración y la memoria.
En relación con el medio ambiente, porque prolongar durante muchas horas las actividades durante la noche, supone un elevado gasto energético.
En relación con la seguridad, porque de noche aumentan los accidentes y las actividades delictivas.
En relación con la convivencia, porque las actividades y el tráfico nocturno generan ruidos y molestias para las personas que necesitan descansar.
Todavia se podrian enumerar mas problemas, por todo ello, lo mas sensato y racional es que los españoles comencemos a pensar en mejorar nuestras costumbres horarias.
Un saludo cariñoso
Rosario
lunes, 18 de febrero de 2008
Alimentación y marketing: El consumo individual y familiar
El trabajo que se expone a continuación ha sido realizado por Sandra Ferrando, Nuria Molins, Claudia Farré, Laura Moreno y Andrea Salvador de 2º de Bachillerato, grupo C. Forma parte de un conjunto de trabajos, a través de los cuales se intenta saber que influencia tienen los métodos de la publicidad y el marketing en nuestro modo de alimentarnos.
Como muestra del estudio se ha tomado el grupo de alumnos/as de la clase de 2º de Bachillerato C.
En este caso se ha hecho una encuesta sobre los hábitos alimentarios, y un pequeño análisis de los resultados obtenidos en términos de %.
domingo, 10 de febrero de 2008
Respondiendo a Andrea Chong
Hola Andrea
He leido tu comentario en relación con el ocio de la gente jóven.
Pienso como tu que no existen actividades gratuitas de tipo permanente que den opción a la gente jóven a conocerse mejor y hacer amigos, fuera del horario escolar.Es un aspecto que tanto Ayuntamientos como Generalitat deben poner en marcha.
En relación con tu comentario sobre el FIB y el Viña Rock, opino que son eventos pensados en función del enriquecimiento de algunos, de la publicidad de industrias relacionadas con la música....mas que un verdadero encuentro de jóvenes , sin contar con los problemas de contaminación acústica, generación de basuras, consumo de agua, etc que producen.
También estoy de acuerdo en que las fiestas del pueblo deberían tener en cuenta a todos los vecinos dando cabida a un abanico mucho mas amplio de actividades: artísticas y artesanales, musicales, teatro ,literarias, juegos, deportes.......
No entiendo muy bien tu referencia a "horarios mas razonables" de los locales de baile. En mi opinión terminar a la 1:30 es mas sano y sostenible que comenzar a esa hora
y estar abiertos toda la noche.
Un saludo cariñoso
Rosario
He leido tu comentario en relación con el ocio de la gente jóven.
Pienso como tu que no existen actividades gratuitas de tipo permanente que den opción a la gente jóven a conocerse mejor y hacer amigos, fuera del horario escolar.Es un aspecto que tanto Ayuntamientos como Generalitat deben poner en marcha.
En relación con tu comentario sobre el FIB y el Viña Rock, opino que son eventos pensados en función del enriquecimiento de algunos, de la publicidad de industrias relacionadas con la música....mas que un verdadero encuentro de jóvenes , sin contar con los problemas de contaminación acústica, generación de basuras, consumo de agua, etc que producen.
También estoy de acuerdo en que las fiestas del pueblo deberían tener en cuenta a todos los vecinos dando cabida a un abanico mucho mas amplio de actividades: artísticas y artesanales, musicales, teatro ,literarias, juegos, deportes.......
No entiendo muy bien tu referencia a "horarios mas razonables" de los locales de baile. En mi opinión terminar a la 1:30 es mas sano y sostenible que comenzar a esa hora
y estar abiertos toda la noche.
Un saludo cariñoso
Rosario
miércoles, 30 de enero de 2008
Respondiendo aTania
Hola Tania
Me ha alegrado mucho leer tu comentario a la entrada "¿Creeis que es imposible?"
Pienso que el cambio hacia un sistema mas racional lleguerá en un futuro , si cada vez somos mas las voces a favor del mismo. Estoy plenamente de acuerdo con la idea de que la educación es la base que puede permitir mejorar los problemas actuales.
Yo misma, hace muchos años, siendo estudiante en la Universidad de Valencia, conocí a un grupo de profesores y compañeros que luchaban por la defensa de la Dehesa del Saler, y que despertaron en mi la conciencia en relación con el medio ambiente , una preocupación que después he tratado de trasmitir en mi trabajo como profesora.
Hasta pronto
Rosario
Me ha alegrado mucho leer tu comentario a la entrada "¿Creeis que es imposible?"
Pienso que el cambio hacia un sistema mas racional lleguerá en un futuro , si cada vez somos mas las voces a favor del mismo. Estoy plenamente de acuerdo con la idea de que la educación es la base que puede permitir mejorar los problemas actuales.
Yo misma, hace muchos años, siendo estudiante en la Universidad de Valencia, conocí a un grupo de profesores y compañeros que luchaban por la defensa de la Dehesa del Saler, y que despertaron en mi la conciencia en relación con el medio ambiente , una preocupación que después he tratado de trasmitir en mi trabajo como profesora.
Hasta pronto
Rosario
martes, 29 de enero de 2008
Hola Andrea
He leido tu comentario sobre el ocio de los jóvenes. Estoy de acuerdo en que la sociedad no se preocupa de esa cuestión salvo para ganar dinero.
Creo que entre todos debemos exigir a los Ayuntamientos y poderes públicos la disposición y organización de de actividades de ocio sano, divertido y gratuito.También los Institutos deberían estar habilitados para actividades de tiempo libre, una vez terminado el uso escolar.
Este tema tan importante ha sido tratado en años anteriores en la Revista Ecosfera .
Mireia había aportado también su opinión , indicando diversas sugerencias en relación con los horarios, lugares de diversión y precios de los mismos.
Rosario
Creo que entre todos debemos exigir a los Ayuntamientos y poderes públicos la disposición y organización de de actividades de ocio sano, divertido y gratuito.También los Institutos deberían estar habilitados para actividades de tiempo libre, una vez terminado el uso escolar.
Este tema tan importante ha sido tratado en años anteriores en la Revista Ecosfera .
Mireia había aportado también su opinión , indicando diversas sugerencias en relación con los horarios, lugares de diversión y precios de los mismos.
Rosario
jueves, 24 de enero de 2008
El impacto de los polígonos industriales
Todos los polígonos industriales que vemos desde nuestras carreteras crean impacto visual: naves amontonadas , las mas antiguas con aspecto descuidado y ruinoso, palés con la carga extendida alrededor, hormigón y mas hormigón.......
Pero una zona industrial no debería ser antiestética : las naves industriales tendrían que construirse de acuerdo con modelos arquitectónicos que encajen en nuestro paisaje, la carga ha de estar almacenada fuera de la vista, el entorno debería estar ajardinado y arbolado con calles espaciosas y aparcamientos ordenados.
¿Por qué no se hace así?....Como siempre : voracidad, especulación, falta de conciencia ciudadana que lo soportamos todo como si el medio urbano no fuera un bien común.
Pero una zona industrial no debería ser antiestética : las naves industriales tendrían que construirse de acuerdo con modelos arquitectónicos que encajen en nuestro paisaje, la carga ha de estar almacenada fuera de la vista, el entorno debería estar ajardinado y arbolado con calles espaciosas y aparcamientos ordenados.
¿Por qué no se hace así?....Como siempre : voracidad, especulación, falta de conciencia ciudadana que lo soportamos todo como si el medio urbano no fuera un bien común.
jueves, 17 de enero de 2008
¿Creeis que es imposible?
No hago ningún descubrimiento al decir que , actualmente, "desarrollo" equivale a sistema capitalista, y hacia este sistema tienden todos los paises.
El meollo del sistema capitalista es producir; cuanto mas mejor . Y claro esto implica consumir, también cuanto mas mejor.
El problema es que el edificio de este sistema tiene mala "cimentación" , a saber : los recursos se agotan, las basuras no caben en el Planeta, la contaminación nos machaca , el calentamiento global se nos echa encima ..............y por si esto no es suficiente, se crean problemas de adición al consumo, de endeudamiento y corrupción, explotación , mafias, y otras "ventajas" variadas.
¿Y si nos planteamos otros modelos de desarrollo?
Os voy a proponer algunas ideas que ya hemos comentado en alguna revista de Ecosfera, a ver quie se anima a iniciar la discusión.
Aunque para ser realista hay que partir de que cualquier cambio en el sistema supondría una revolución económica, política y social.
Para empezar, aclaro que no pretendo acabar con los avances tecnológicos conseguidos, que nos facilitan la vida, pero si podríamos cambiar el sistema de producción :
Los productos deberían tener un nivel alto de calidad y durabilidad, ser suceptibles de reparación y de mejora tecnológica. ¡Abajo objetos de "usar y tirar"!
Además habría que recuperar el trabajo artesanal a todos los niveles ( elaboración de muebles, objetos domésticos, ropa, decoración, incluso aspectos de construcción...) , que recoge la sabiduria y la cultura de cientos de años .
Estos cambios no disminuyen el empleo sino que se crean otros tipos : reparadores, artesanos variados..........
Me direís que si además los salarios son justos, las compras saldrán carísimas. Está claro que si, pero los objetos que compremos nos durarán muchos años.
Está claro que se producirá mucho menos, pero eso solo le "hace pupa" a los grandes capitalistas, a las multinacionales.... A mi , la verdad, me trae sin cuidado.
Podríamos extender este sistema a otros aspectos :
Eliminar toda esa multitud de falsos alimentos y desarrollar una agricultura variada y sana
Limitar la construcción de viviendas y la especulación
Bosques y parajes naturales serían conservados por asociaciones de vecinos a cambio de obtener rendimiento económico ( producción controlada de madera, medicamentos, sustancias químicas, semillas, setas.....).
Desarrollo de un transporte público eficaz
Creación de lugares de ocio sano y público acabando con locales insanos montados por "espabilados" y mafias.............
¿Creeis que son ideas inviables? ¿cuáles son vuestras objeciones? ¿Qué añadirías?
El meollo del sistema capitalista es producir; cuanto mas mejor . Y claro esto implica consumir, también cuanto mas mejor.
El problema es que el edificio de este sistema tiene mala "cimentación" , a saber : los recursos se agotan, las basuras no caben en el Planeta, la contaminación nos machaca , el calentamiento global se nos echa encima ..............y por si esto no es suficiente, se crean problemas de adición al consumo, de endeudamiento y corrupción, explotación , mafias, y otras "ventajas" variadas.
¿Y si nos planteamos otros modelos de desarrollo?
Os voy a proponer algunas ideas que ya hemos comentado en alguna revista de Ecosfera, a ver quie se anima a iniciar la discusión.
Aunque para ser realista hay que partir de que cualquier cambio en el sistema supondría una revolución económica, política y social.
Para empezar, aclaro que no pretendo acabar con los avances tecnológicos conseguidos, que nos facilitan la vida, pero si podríamos cambiar el sistema de producción :
Los productos deberían tener un nivel alto de calidad y durabilidad, ser suceptibles de reparación y de mejora tecnológica. ¡Abajo objetos de "usar y tirar"!
Además habría que recuperar el trabajo artesanal a todos los niveles ( elaboración de muebles, objetos domésticos, ropa, decoración, incluso aspectos de construcción...) , que recoge la sabiduria y la cultura de cientos de años .
Estos cambios no disminuyen el empleo sino que se crean otros tipos : reparadores, artesanos variados..........
Me direís que si además los salarios son justos, las compras saldrán carísimas. Está claro que si, pero los objetos que compremos nos durarán muchos años.
Está claro que se producirá mucho menos, pero eso solo le "hace pupa" a los grandes capitalistas, a las multinacionales.... A mi , la verdad, me trae sin cuidado.
Podríamos extender este sistema a otros aspectos :
Eliminar toda esa multitud de falsos alimentos y desarrollar una agricultura variada y sana
Limitar la construcción de viviendas y la especulación
Bosques y parajes naturales serían conservados por asociaciones de vecinos a cambio de obtener rendimiento económico ( producción controlada de madera, medicamentos, sustancias químicas, semillas, setas.....).
Desarrollo de un transporte público eficaz
Creación de lugares de ocio sano y público acabando con locales insanos montados por "espabilados" y mafias.............
¿Creeis que son ideas inviables? ¿cuáles son vuestras objeciones? ¿Qué añadirías?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)