jueves, 17 de enero de 2008

¿Creeis que es imposible?

No hago ningún descubrimiento al decir que , actualmente, "desarrollo" equivale a sistema capitalista, y hacia este sistema tienden todos los paises.
El meollo del sistema capitalista es producir; cuanto mas mejor . Y claro esto implica consumir, también cuanto mas mejor.
El problema es que el edificio de este sistema tiene mala "cimentación" , a saber : los recursos se agotan, las basuras no caben en el Planeta, la contaminación nos machaca , el calentamiento global se nos echa encima ..............y por si esto no es suficiente, se crean problemas de adición al consumo, de endeudamiento y corrupción, explotación , mafias, y otras "ventajas" variadas.

¿Y si nos planteamos otros modelos de desarrollo?

Os voy a proponer algunas ideas que ya hemos comentado en alguna revista de Ecosfera, a ver quie se anima a iniciar la discusión.
Aunque para ser realista hay que partir de que cualquier cambio en el sistema supondría una revolución económica, política y social.
Para empezar, aclaro que no pretendo acabar con los avances tecnológicos conseguidos, que nos facilitan la vida, pero si podríamos cambiar el sistema de producción :


Los productos deberían tener un nivel alto de calidad y durabilidad, ser suceptibles de reparación y de mejora tecnológica. ¡Abajo objetos de "usar y tirar"!


Además habría que recuperar el trabajo artesanal a todos los niveles ( elaboración de muebles, objetos domésticos, ropa, decoración, incluso aspectos de construcción...) , que recoge la sabiduria y la cultura de cientos de años .

Estos cambios no disminuyen el empleo sino que se crean otros tipos : reparadores, artesanos variados..........

Me direís que si además los salarios son justos, las compras saldrán carísimas. Está claro que si, pero los objetos que compremos nos durarán muchos años.

Está claro que se producirá mucho menos, pero eso solo le "hace pupa" a los grandes capitalistas, a las multinacionales.... A mi , la verdad, me trae sin cuidado.

Podríamos extender este sistema a otros aspectos :
Eliminar toda esa multitud de falsos alimentos y desarrollar una agricultura variada y sana
Limitar la construcción de viviendas y la especulación
Bosques y parajes naturales serían conservados por asociaciones de vecinos a cambio de obtener rendimiento económico ( producción controlada de madera, medicamentos, sustancias químicas, semillas, setas.....).
Desarrollo de un transporte público eficaz
Creación de lugares de ocio sano y público acabando con locales insanos montados por "espabilados" y mafias.............

¿Creeis que son ideas inviables? ¿cuáles son vuestras objeciones? ¿Qué añadirías?



















1 comentario:

Tania dijo...

Para nada son propuestas inviables, lo que pasa es que requieren el esfuerzo todas las personas y eso es difícil de conseguir. La mayoría no ve más allá de lo que está delante de sus narices, muchas veces por falta de información. Por eso es tan importante incluir la educación ambiental en las escuelas e institutos, para comenzar a concienciarnos de que somos partcipes de nuestra tansformación y de la transformación de la sociedad, que somos sujetos activos reponsables que necesitan analizar y observar lo que está pasando a nuestro alrededor y crear una conciencia crítica que nos lleve a mejorar nuestra desastrosa situación actual. El planeta está enfermo y si no le damos cura empeorará hasta hallar un final que no nos atrevemos ni a imaginar. Debemos reaccionar, repensar si las necesidades que tenemos son reales o son producto de las exigencias del neoliberalismo, de la publicidad, de los medios de comunicación de masas que tan convecidos nos tienen. Necesito un coche para trabajar pero, ¿tiene que ser un todoterreno gasolina? si sólo soy una, no tengo famlia y ese coche consume y contamina muchísimo...Me encantan los tomates pero ¿tengo que poder comerlos todo el año? cada alimento tiene su estación y podemos seguir comiendo sano y variado respetando los turnos de cultivo. Hay paises enteros sobrexplotados para producir únicamente uno o dos productos (cacao, azúcar...)para exportar a los países de occidente. Con esto no permitimos que su tierra pueda ser aprovechada para otros tipos de cultivo que prodrían en muchos casos avastecer a su población. Por estos y otros motivos se hace cada vez más necesario que nos replanteemos nuestras necesidades y prioridades porque cambiando mínimamente algunos de nuestros hábitos o costumbres podremos dar un giro enorme al desarrollo.